UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar mas info al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire pase de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page